Mario Ricardo Escobar es un profesional venezolano, nacido
en Caracas, criado en Valencia. Desde
que tiene uso de razón quiso ser deportista profesional, pero la vida lo llevó
por otros caminos y estudió comunicación social. Haciéndole caso a sus
instintos vocacionales, se especializó en periodismo deportivo. Actualmente
vive en Perú y nos comparte algunas de sus experiencias de vida en el país
suramericano.
¿Cuándo te diste
cuenta que lo tuyo era el periodismo?
Yo creo que desde chiquito. Yo cuando salieron estos juegos
de FIFA, los juegos de fútbol, en el 97, a mi me los compraban y entonces bueno,
yo veía mucho fútbol y me gustaba jugarlos. Estos juegos llegaban a Venezuela
en inglés, yo veía las transmisiones de fútbol internacional por ESPN, Fox y me
la pasaba narrando los videojuegos y me encantaba hacer eso. Y a medida que fui
creciendo, practicaba fútbol, jugaba baloncesto, me gustaba mucho el deporte,
el béisbol y dije, yo quiero ser profesional del deporte, pero obviamente por
otras razones no llegué nunca a ser profesional y cuando me tocó elegir a una
universidad, una carrera, elegí comunicación social para ser narrador
deportivo, y me esforcé por cumplir ese sueño.
Estás fuera de Venezuela, ¿te hace falta ejercer en tu país el periodismo?
Estando fuera de Venezuela sí me hace falta ejercer el
periodismo en mi país, obviamente cubrir las ligas profesionales, de fútbol, la
LPB, el baloncesto, que me encanta, el béisbol, la liga profesional… Los
eternos rivales, siempre ha sido algo que siempre me ha encantado… de verdad
que para ser periodista deportivo, es más vocación que cualquier otra cosa, es
tener esas ganas de querer hacer eso siempre, sin quejarte o sentirte cansado.
En el caso del béisbol, recuerdo que a mí
me decían para estar en el estadio a las 2 de la tarde y el juego era a
las 8 de la noche, y después entraba al juego, llovía, se paraba y terminaba
saliendo a la 2 de la mañana y llegaba cansado a casa, pero valía la pena, porque
en una tarde recogías las impresiones de
los peloteros, dabas las noticias del día, les hacías seguimiento a los
lesionados, a los importados, si iba a llegar algunos de los grandeligas y lo
mismo en el baloncesto, le hacías seguimiento día a día a esos equipos y al
mismo tiempo te dabas a conocer por tu trabajo, aparte tenías el respeto de los
atletas porque sabían que tu trabajo era lo más serio posible y esto también te
da satisfacción, porque te hace un nombre dentro del equipo al cual estás
haciendo seguimiento. A nivel nacional vas destacando porque las notas se van
leyendo, se van expandiendo, gracias además al tema de internet que uno puede
ser leído en otros estados. Gracias a Dios aquí en Perú estuve 9 meses y algo
más trabajando en un área que no era netamente periodismo, como todo el mundo,
llegué lavando vasos y platos, aguantando muchas cosas a las cuales no estás
acostumbrado, pero la intención siempre fue ponerle corazón a las cosas, tratar
de no quejarse, verlo todo como un sacrificio que es necesario. Paralelamente
mientras trabajaba llevaba mis papeles, mi síntesis curricular a todos los
medios aquí en Perú. Un día me llamaron a una entrevista, luego a otra y una
tercera. El proceso aquí es fuerte, largo y hasta tedioso, puedes tener hasta 4
entrevistas con una misma empresa para saber si calificas o no a una vacante,
más allá de las aptitudes que puedas tener, virtudes y fortalezas. Empecé a
trabajar en el canal 2 de Perú, que tenía en ese momento una alianza con
DirecTV Sports. Los riesgos que implicaba ese contrato incluyen 42%
aproximadamente de tus ingresos por impuestos, deducciones, por ser extranjero, sea cual sea tu nacionalidad, sólo durante el primer año fiscal, luego se regulariza el tema de los impuestos y pagas menos. Por esta razón también, muchos venezolanos tiran la toalla al llegar a una empresa.
Mario nos comentó que
les dice a los peruanos que los venezolanos nunca hemos tenido intenciones de quitarle
el empleo a nadie, simplemente queremos tener una vida digna. En su opinión,
en Venezuela no están dadas las
condiciones en este momento para desarrollar carrera profesional.
Cuéntanos sobre tu
experiencia en el último Mundial de Fútbol…
Lo del Mundial fue algo loco, yo no lo busqué, él me buscó a
mí. Fui a una entrevista con un empresario argentino que estaba buscando gente
para un viaje a Rusia con su empresa de marketing deportivo y me asomó la
posibilidad de ir, pero pensé que no era verdad. Pasó un tiempo. A los dos días de haber
firmado contrato con el Canal 2 de Perú (Latina) me llama para decirme que
viaje con ellos al Mundial de Rusia. No lo podía creer. Consulté con mi hermano
que ya tiene tiempo aquí y trabaja para una empresa seria y me aconsejó que
consultara con Recursos Humanos y le explicara mi situación. Al final me dieron
el permiso y lo manejaron como vacaciones anticipadas. Fue conveniente para el
canal porque ellos tenían la exclusividad para transmitir el Mundial en Perú.
Así me fui a Rusia en un vuelo Lima – Madrid, luego en otro Madrid – Moscú.
Para cualquier periodista deportivo, para cualquier fanático
del fútbol, el llegar a una Copa del Mundo, es lo máximo, yo creo que es lo más
grande que puede pasarte en tu vida porque básicamente es todo el planeta
entero en un solo país, en este caso, Rusia… Es una experiencia única, espero
que se repita en el próximo mundial. Viene la Copa América en Brasil, no sé si
me van a enviar, por el canal o la empresa, vamos a ver si se dan las cosas.
Atesoro los recuerdos y las cosas que viví en Moscú.
¿Cuál es tu mensaje
para los jóvenes que como tú están en tierras lejanas y quieren ejercer su
profesión?
Que tengan muchísima paciencia y tengan claro
que no es llegar, lanzar tu curriculum y decir contrátame… Porque seas
venezolano, no te van a contratar, porque des lástima, no te van a contratar.
Te van a contratar porque estás apto para el trabajo, porque cuadras perfectamente
en la estructura del medio o de la empresa que está teniendo la vacante y que
además de eso, por más bueno que seas, tú estás compitiendo también con 1500,
2000, 3000, 4000 estudiantes de comunicación social que se gradúan cada 6
meses aquí en el Perú y que al igual que
tú están buscando trabajo. Suena crudo, suena feo, suena triste, pero es una
realidad que tienen que tener en cuenta a cada momento. Yo lo digo, es verdad,
estoy acá ejerciendo, suena fácil, parece que tengo la vida hecha, pero no es así.
Estoy trabajando en medios como asistente de producción. Antes de salir a hacer
algún trabajo de transmisión he estado mucho tiempo en una oficina, recopilando
información para pasársela a los talentos del canal. Es largo y extenso el
proceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario